Por Horacio Eloy

Ha comenzado el otoño, pero aún la tibieza del sol nos acompaña y nos trae de obsequio la edición de un libro de poesía de la mejor cepa. Esto es motivo suficiente para celebrar, para hacer chocar las copas, desde donde beberemos estos poemas, gestados entre la arena y el mar.
Se trata de Cuadernos marítimos, la nueva obra del poeta Giovanni Astengo, Cuadernos que se cuelgan desde el oleaje creativo y el oficio escritural de su autor, oleaje que le otorga su dilatada trayectoria con una decena de publicaciones cultivada en los senderos fluviales del lenguaje.
Nos encontramos frente a un horizonte de escrituras luminosas con un lenguaje sugerente y minucioso que con eficacia nos lleva a transitar por escenas que presentan paisajes, reflexiones, e indagatorias cruzadas por un tiempo alado que se detiene frente a las ausencias y presencias de un futuro incierto en donde:
“LA VIDA NO ME DEBE NINGÚN LAUREL / PERO A PESAR DE TODO / LAS COSAS AÚN QUIEREN / DARME UNA SEÑAL “.
En estos tiempos atravesados por la avalancha tecnológica y su estela de incomunicación con un sistema que ha impuesto los valores del mercado sobre los del arte y la cultura, este gesto simbólico de lanzar un libro de poemas es un acto libertario, resistencia pura fluida y alternativa.
Claramente el pragmatismo y la racionalidad libremercadista siempre han tendido, pero mucho más ahora a desacreditar y trivializar ciertas manifestaciones artísticas, lúdicas y creativas, más todavía tratándose de un lenguaje y una expresión en apariencia inútil como la poesía, denostada por los poderes y a la cual se le ha pronosticado su deceso en reiteradas ocasiones a través de la Historia.
Sin embargo, podemos afirmar con certeza que la poesía goza de buena salud, y este libro iluminado lo confirma, lo señaló en una ocasión el poeta mexicano Octavio Paz: “La poesía sigue siendo un rito de catacumbas, pero será leída por una muchedumbre de fervorosos”.
El escritor Adolfo Couve señaló respecto de la loca de la casa: “Si, la poesía sería el género superior. Porque la poesía se estrella contra la fama, contra el dinero, contra el éxito, contra todo eso se estrella “.
Desde tiempos remotos la poesía ha sido un pasadizo comunicante entre el individuo, la realidad y los sueños. El lenguaje, las palabras están cargadas de significaciones que van dando cuenta de los mundos exteriores e interiores y estos Cuadernos marítimos nos conducen hacia aquellos territorios.
Emergen desde estas páginas una mirada a un espacio lugar, tutelado por el misterio y la inmensidad del mar, un balneario icónico de los tantos que se desprenden de nuestra larga y angosta franja, así lo indica el hablante: “Y LA VIDA VIVIRÉ CON LA SUTILEZA / CON QUE SE ESCRIBE EL PRIMER POEMA / O SE MIRA POR PRIMERA VEZ EL MAR “.
Giovanni Astengo Martín (Santiago, 1972). Poeta, Premio Dámaso Alonso,2020, Madrid, España. Miembro de La Academia hispanoamericana de buenas letras de Madrid, 2023. Ha sido publicado en diversas antologías y revistas, tanto de Chile como el extranjero. Sus libros son: Anteayeres (1999), La morada irreal (2006), Cuartos de Motel (2008), Puzzles (2011), Sección de objetos perdidos (2014), La morada irreal, nueva edición (2016), Solo lo que me gusta existe (2017), Poemas a destiempo/Poems at the Wrong Time, edición bilingüe (2017) Soñé estos poemas (2017), Tejido /Weave , edición bilingüe (2018) La poesía como un Dios (Estudios, reseñas, notas y entrevistas sobre la poesía de Andrés Morales, 2018) Azules abatidos (Sesión de jazz) (2019), Balandra, (2020), En el suave país de la nada (2021, Mirlo (2021), Nuevas Geórgicas (Perú, 2022), Cartas para un tiempo glacial (2024), Cuadernos láricos (2024), Cuadernos marítimos (2025).
Horacio Eloy (Santiago, 1955). Poeta, cuentista, gestor cultural y profesor. Es autor de los siguientes libros: Tres poetas (1985), Paisajes de milagros (1990), El cielo a pedazos (1995), Rituálica de despedida (2001), Plazas parques puentes (2008), Ultima función (2012), Su obra ha sido reconocida por el Área de Literatura del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes (1996) y por las Becas de Creación Literaria para escritores profesionales del Consejo Nacional del Libro y de la Lectura (1998, 2005). Colaborador diversos medios periodísticos y culturales como el suplemento Literatura y Libros del diario La Época, Pluma y Pincel, El Siglo, etc. Su última obra el libro de investigación y crónica: Revistas y publicaciones literarias en dictadura (1973-1990), recientemente reeditado.
Commentaires