top of page
Buscar

QUEHACERES. JUANY ROJAS

  • 13 Mirlos
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura
 

Por Eleonor Concha Venegas

Quehaceres

Juany Rojas

Ediciones Torremozas

Madrid, 2017


Abiertos al azar, los primeros poemas que leo se refieren a la costura, la urdimbre, los hilos, como si fuesen esas hebras las que unen los poemas y la vida, aunque no cualquiera, sino que la vida de las mujeres, de quienes nacimos rodeadas de esas labores del hogar, pero que también fueron lugar de escape, la vía de salida del abandono, de la pobreza, primer elemento del trabajo femenino. No se escucha la hablante, en todo caso, como sí se expresa la protagonista de Advertencias de uso de una máquina de coser, el libro de Eugenia Prado, donde la protagonista representa la libertad posible de la mujer en medio de una sociedad machista, sociedad que no entiende el poder de la mujer en medio de hilos y costuras. No, no es esa hablante divertida y decidida, la hablante de Quehaceres va más allá de las formas, conecta los rituales diarios con lo metafísico, el alma de las cosas es su propia alma que cose, hila, plancha, cocina, que no solo sobrevive a los quehaceres, sino que los usa de plataforma para esa búsqueda interna que pretende comprender el significado del tiempo. La hablante danza en medio de los verbos cotidianos y nos lleva de la mano en esa filosofía de vida donde lo pequeño lleva inmerso lo grande. Hay Dios en esas palabras, como si cierta religiosidad aprendida de niña llevara consigo la autoridad suficiente como para traducir los actos diarios en lo trascendente. Verbos simples que traen la realidad más compleja, una luna que contiene al sol, sin quemarse, apenas iluminada pero presente.

Sin embargo, la hablante, entra y sale del hogar. Participa de un juego de adentro y afuera, explora el jardín y las múltiples tareas que lleva consigo y el jardín adquiere vida, daña, se erotiza, canta y danza en medio de los quehaceres de su jardinera. Rojas, es una jardinera de las palabras y con ellas se vuelve hacia la tierra, primera madre, fértil y creativa.

En el poema Erotizar el jardín, la hablante dice:

 

Bastó con plantar sólo uno

un plumbago

para llenar de escándalo aquel rincón

Todas las plantas se alborotaron

también mis ojos

hasta el aire se detuvo cual etéreo gato

para rozar su cuerpo con las ramas

Es que su melena crespa y azulada

es la de un dios griego

una tentación

que erotiza mi jardín

(p. 36)

 

La hablante no es solo quien hace los quehaceres, no es solo madre, hija, dueña de su casa, sino que mujer, que se da el permiso de disfrutar los goces que ella misma cultiva para sí, ya no es una dadora de bienestar para los otros, ya no es la que mantiene, cuida, alimenta, si no quien presiente lo erótico, el placer sensual, lo plantado para su propio goce y disfrute, lo escandalosamente prohibido por las buenas costumbres del jardín, y que trae consigo ecos del pasado, para luego apagar la luz y [envuelta] en negra sábana / […] entrar al santuario / de [su] intimidad.” (del poema Apagar la luz, p. 34)

Cuando Eros entra, también ha estado Tánatos. De ahí que también se hayan explicitado otros quehaceres, la ida al cementerio, con la búsqueda de flores que […] perduren / avecindada en los cementerios / amigada / con la muerte”. (p. 33) poema que bien pudo ser dedicado a su madre, a quien la hablante habla en el poema anterior: Azufre, o bien, la del padre, al que regresa desde su voz y su guitarra, “aromas dulces en [su] casa” y que trae una realidad huidiza para todas, la vejez que llega, patente en los recuerdos de la infancia. (del poema Regresar, p. 67)

El valor de los quehaceres y la profunda reflexión que la hablante realiza, a través de las pequeñas cosas, releva la calidad de persona de la hablante, no es de un género o identidad particular, los quehaceres, aquellos que toda persona debe realizar para sostenerse a sí misma, nos permiten un espacio de intimidad con nuestro propio ser, el dasein de Heidegger Es en Sí mismo, también Es en su relación con otros entes: en su relación con el jardín, constituyéndose en jardinera, en su relación con telas y urdimbres, siendo tejedora o costurera, en su relación con la cocina, sus aromas y sabores transformada en cocinera, y en su propia intimidad, constituyéndose en mujer. Somos humanidad y aquello implica una multiplicidad de espacios donde Ser; este libro nos presta una guía para ser más, en lo pequeño y en lo sagrado, ventana para acercarse a la intimidad de otra persona, plena de sí, satisfecha de sí.

 

Juany Rojas nace en la salitrera Pedro de Valdivia, desierto de Atacama, Chile. Actualmente reside en Santiago. Es poeta y terapeuta ocupacional. Integrante del directorio de la Fundación educacional Amanda y socia de la Sociedad de escritores y escritoras de Chile.

Libros publicados: Las magias perdidas (1994), Espejismos en la pampa (2007), Quehaceres (2013), Esta pobrecita tierra (2020) y La caja de las horas (2022).

Poemas suyos han sido incluidos en diversas revistas y antologías nacionales e internacionales, entre estas la antología binacional Chile-Cuba Nosotros, los de ahora (2024), Nos Otras fugas y resonancias poéticas hispanoamericanas (2024), Poetas latinoamericanos EOS Villa (2023), Resistir, la luz de la poesía contra el caos del mundo (2025). Ha participado en encuentros literarios en Chile, México y Argentina.


Eleonor Concha Venegas (Santiago de Chile, 1972). Abogada de la Universidad de Chile, Magister en literatura chilena e hispanoamericana en la Universidad de Playa Ancha (2022). En el año 2016 publicó su primer libro de poemas con RIL Editores cuyo nombre es Par de Dos, el año 2018 publicó con Mago Editores su segundo poemario llamado Viceversa, y en el mismo año recibió el primer premio del concurso nacional de poesía Oscar Castro, con el poemario El dolor de los huérfanos. El año 2021, se lanza una nueva edición del mismo libro, esta vez por Mago Editores, parte de la colección poeta Raúl Zurita y a la vez, en la misma casa editorial, publicó el libro Nosotros, los suicidas, en la colección Escritores Chilenos y Latinoamericanos.

 
 
 

Comments


Únase a nuestra lista de correo

Thanks for submitting!

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page